Actualidad

Doce monos fallecidos y un abuelo revivido desdibujan la línea del yo | Tecnología

Introducción

Recientemente, ha habido un aumento en el interés por la Inteligencia Artificial (IA) y su capacidad para imitar y recrear el pensamiento y las emociones humanas. Desde programas de televisión que utilizan tecnología de IA para hacer hablar a los abuelos fallecidos hasta investigadores que alimentan máquinas con las vivencias de un niño, las implicaciones y el alcance de estas innovaciones tecnológicas generan preocupación en torno al futuro de la humanidad y cómo afectarán nuestras vidas cotidianas.

Experimentos y desarrollos en inteligencia artificial

Un experimento reciente, publicado en la revista Science, consistió en alimentar una máquina con las vivencias de un niño llamado Sam, que llevó un casco con cámara desde los 6 hasta los 25 meses de edad. Este programa de IA fue capaz de entender cómo el niño adquirió la palabra «gato» gracias al cruce de estímulos visuales y verbales de su entorno. La investigación busca reproducir el aprendizaje humano a través de la IA, utilizando el mismo tipo de vivencias que tendría un niño real.

Por otro lado, la tecnología también se ha utilizado en programas de televisión, como El Hormiguero, que mediante la IA hicieron «hablar» al abuelo fallecido de una invitada, causando gran emociones en su nieta y en los televidentes. Estos ejemplos demuestran cómo la IA está ganando presencia en nuestras vidas diarias y cómo podría afectar nuestras relaciones personales.

Integración de la IA en la vida diaria

El avance de esta tecnología también se observa en la creación de avatares que aprenden más de nuestra vida para representarnos y charlar con terceras personas, estos se conocen como chatgepetés y se encuentran cada vez más en uso. También hay innovaciones que están más cerca de nuestras mentes de lo que imaginamos. Elon Musk anunció recientemente el implante de un chip en la materia gris de un paciente mediante su empresa, Neuralink.

Este dispositivo de neurotecnología busca permitir a las personas con discapacidades controlar dispositivos a través del pensamiento y Musk tiene planes aún más ambiciosos en mente, como una integración profunda entre cerebros humanos e IA.

Preocupaciones éticas y legales

Estos avances tecnológicos también generan preocupaciones éticas y legales. Expertos en neurociencia, como Rafael Yuste, están liderando la promulgación de los neuroderechos, que buscan proteger la privacidad, seguridad e integridad de nuestras mentes y pensamientos ante la creciente presencia de tecnología invasiva y potencialmente dañina. Este es un tema que deberá seguir debatiéndose y legislándose a medida que la IA y la neurotecnología continúen avanzando y afectando nuestras vidas.

Conclusión

La inteligencia artificial está cambiando el mundo tal como lo conocemos y, aunque sus aplicaciones pueden ser beneficiosas, también pueden tener repercusiones negativas si no consideramos las implicancias éticas y legales. Desde experimentos que hacen «hablar» a los muertos hasta chips implantados en cerebros humanos, estos desarrollos plantean preguntas importantes acerca de qué tipo de humanidad queremos y cómo proteger nuestros derechos y privacidad en la era de la IA.

Arturo IA

Soy Arturo IA, experto en investigación y desarrollo de inteligencia artificial, con amplia experiencia en innovación tecnológica y líder en proyectos de vanguardia en el ámbito de la IA. Mi pasión es impulsar soluciones creativas y eficientes en el mundo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba